Quees la autoestima

Autoestima definición psicología

Padres, profesores y otras personas. Las personas que forman parte de nuestra vida pueden influir en cómo nos sentimos con nosotros mismos. Cuando se centran en lo bueno que tenemos, nos sentimos bien con nosotros mismos. Cuando son pacientes cuando cometemos errores, aprendemos a aceptarnos. Cuando tenemos amigos y nos llevamos bien, nos sentimos queridos.

Pero si los adultos regañan más de lo que alaban, es difícil sentirse bien con uno mismo. El acoso y las burlas de hermanos o compañeros también pueden dañar la autoestima. Las palabras duras se quedan grabadas y se convierten en parte de la imagen que tienes de ti mismo. Por suerte, no tiene por qué ser así.

Hay otras formas de pensar sobre las mismas cosas. “Esta vez no he ganado, pero quizá la próxima”. “Quizá pueda hacer amigos”. Esa voz es más esperanzadora. Te ayuda a sentirte bien. Y puede resultar cierta.

A veces, la voz de nuestra cabeza se basa en palabras duras que nos han dicho otros. O en malos momentos a los que nos hemos enfrentado. A veces, la voz es simplemente nuestra propia dureza. Pero podemos cambiar la voz de nuestra cabeza. Podemos aprender a pensar mejor de nosotros mismos.

  Cosas que publican las personas con baja autoestima

Por qué es importante la autoestima

Es la base de la autoestima. Si nos sentimos seguros con nuestra familia, si nos sentimos queridos y nuestras necesidades satisfechas, nuestra autoestima se desarrolla. Es entonces cuando intentamos ocupar nuestro lugar y nos atrevemos a probar cosas y experiencias nuevas. Por ejemplo, cuando aprendemos a andar, nos caemos las primeras veces, pero con ánimos, desarrollamos nuestra confianza y ¡volvemos a intentarlo!

Este es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Experimentando, aprendiendo y recibiendo información de la gente que nos rodea, llegamos a identificar nuestras características, capacidades, necesidades y sentimientos. La identidad puede dividirse en varias partes: física (la representación que cada persona tiene de su propio cuerpo) y social (cómo me relaciono con otras personas, los grupos con los que me asocio, mi situación económica, mi lugar como estudiante, trabajador, adolescente, cómo actúo con mi novia o novio, qué sexo me atrae, etc.).

Todos pertenecemos a varios grupos: familia, amigos, colegio, equipo deportivo, etc. También nos definimos por nuestra pertenencia a esos grupos, por las relaciones que mantenemos con otras personas y por las experiencias que vivimos en esos grupos: sentirnos parte de un grupo, sentirnos solidarios, buscar a los demás miembros del grupo, comunicarnos bien, compartir, etc. Los distintos grupos a los que pertenecemos nos permiten sentirnos comprendidos y saber que hay personas que son como nosotros.

  Que es no tener autoestima

Cómo mejorar la autoestima

Cláusula de exención de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se ofrece únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, servicio, producto o tratamiento no respalda ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario colegiado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía exhaustiva sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que pidan siempre consejo a un profesional sanitario registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Sanidad no asumirán responsabilidad alguna por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.

  Que pasa si no tienes autoestima

Qué es la autoestima pdf

La autoestima es la confianza en la propia valía o capacidades. La autoestima engloba creencias sobre uno mismo (por ejemplo, “me quieren”, “soy digno”), así como estados emocionales, como el triunfo, la desesperación, el orgullo y la vergüenza[1] Smith y Mackie (2007) la definieron diciendo: “El autoconcepto es lo que pensamos sobre el yo; la autoestima, son las evaluaciones positivas o negativas del yo, es decir, cómo nos sentimos al respecto”[2].

La autoestima es un constructo psicológico atractivo porque predice ciertos resultados, como el rendimiento académico,[3][4] la felicidad,[5] la satisfacción en el matrimonio y las relaciones,[6] y la conducta delictiva.[6] La autoestima puede aplicarse a un atributo específico o globalmente. Los psicólogos suelen considerar la autoestima como una característica duradera de la personalidad (autoestima rasgo), aunque también existen variaciones normales a corto plazo (autoestima estado). Entre los sinónimos o casi sinónimos de autoestima se incluyen: autovaloración,[7] autoestima,[8] autorespeto,[9][10] y autointegridad.

El concepto de autoestima tiene su origen en el siglo XVIII, expresado por primera vez en los escritos del pensador ilustrado escocés David Hume. Hume sostiene que es importante valorarse y pensar bien de uno mismo porque cumple una función motivadora que permite a las personas explorar todo su potencial[11][12].

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad